Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la voz



En este día profundizaremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del universo del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los escenarios, es imprescindible para los vocalistas. Se puede percibir que inhalar de esta manera reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, ofreciendo que el oxígeno ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.



Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si tomar aire por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular sin intervención consciente esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un función fundamental en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en condiciones apropiadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma función. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros diarios. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple momento de acidez ocasional tras una ingesta excesiva, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la película protectora de las cuerdas sonoras y disminuir su funcionamiento.



En este punto, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el canto? En canciones de ritmo acelerado, depender de manera única de la toma de aire nasal puede causar un problema, ya que el tiempo de inspiración se ve limitado. En oposición, al respirar por la boca, el caudal de aire penetra de manera más sencilla y acelerada, evitando detenciones en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de ventilación hace que el caudal ascienda con violencia, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete experimentado desarrolla la aptitud de regular este proceso para impedir rigideces inútiles.



En este plataforma, hay múltiples técnicas diseñados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Poner en práctica la inhalación bucal no solo facilita ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a dosificar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la emisión de la voz. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para comenzar, es beneficioso llevar a cabo un ejercicio concreto que facilite tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la región mas info superior del pecho y la otra en una parte más baja del tronco. Inhala por la cavidad bucal buscando mantener estable el físico sin moverse, evitando acciones bruscos. La región alta del cuerpo solo ha de oscilar ligeramente, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como máximo. Es importante evitar oprimir el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las estructuras costales de modo inapropiada.



Hay muchas nociones inexactas sobre la respiración en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba entender a profundidad los procedimientos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran precisas. Actualmente, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la capacidad del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto contemporáneo la metodología cambia basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es intentar empujar el trabajo del abdomen o las estructuras costales. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se autoriza que el oxígeno transite de modo espontáneo, no se consigue la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Por otro lado, la condición física no es un impedimento dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo esencial es que el organismo funcione sin producir tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre se produce una breve interrupción entre la inspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un instante antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la capacidad de aguante y aumentar el manejo del aire, se recomienda practicar un entrenamiento básico. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a potenciar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *